martes, 10 de noviembre de 2009

Rol del docente en Educación Inicial.

sesión 10141109

Objetivo:
Conocer la importancia del rol que cumple el docente como mediador del proceso de aprendizaje del niño.

El docente o adulto significativo debe poseer las competencias básicas para poder desempeñarse en el campo de la Educación inicial. Precisa tener un profundo conocimiento del desarrollo evolutivo del niño y la niña, de las formas como aprenden, de sus intereses y necesidades básicas, de sus derechos, de sus potencialidades y de su realidad sociocultural.Al docente le corresponderá entre otros roles el de planificar, evaluar y mediar el proceso de aprendizaje, así como diseñar y propiciar las situaciones en las que el niño y la niña se involucren de manera activa y constructiva.
En su rol como mediador el docente propiciará la adquisición de nuevos aprendizajes y potenciará el desarrollo, creará condiciones para que los niños descubran, exploren, manipulen; atenderá a sus requerimientos cuando sea necesario, además propiciará que el niño incorpore y relacione los nuevos aprendizajes con sus conocimientos previos.
El docente debe tener la responsabilidad de organizar un ambiente que propicie un clima favorecedor de los derechos y de los aprendizajes donde exista libertad de acción, respeto por las personas, por los recursos y las producciones, generando la oportunidad de variadas interacciones con elementos del entorno que permita al niño conocer los fenómenos naturales y tener un conocimiento del por qué se producen.
La mediación y el ambiente positivo de aprendizajes son elementos metodológicos esenciales para la acción pedagógica en la educación inicial, es por ello que el docente no puede dejar de lado su rol de mediador en el proceso de aprendizaje del niño preescolar.

Siempre partiendo de experiencias, motivaciones y conocimientos previos de los niños. Planteando retos y situaciones problemáticas que sean significativas y funcionales para los niños y las niñas, planteando preguntas en dirección de la solución sin ir directamente a esta con la finalidad de dar la oportunidad al niño de pensar, razonar y poco a poco generar posibles soluciones o generarse diversas hipótesis.
Realizando preguntas de interacción verbal, de memorización, preguntas para revisar procesos y de reflexión, las cuales van a convertir al niño en agente activo de su propio aprendizaje y no en simples receptores de información. Los estimulan a examinar y les permiten interactuar eficazmente con el ambiente, adultos y compañeros, lo que ayudará al niño a descubrir lo que sucede en su mente, a fin de que tomen conciencia de su propio proceso cognitivo.

martes, 3 de noviembre de 2009

Desrrollo integral del niño preescolar en venezuela, importancia.

sesión 9071109


La Educación Inicial o Preescolar comprende la atención de los niños y niñas desde su concepción hasta los 6 años. Su objetivo fundamental es contribuir con el desarrollo infantil,
para lo cual se requiere ofrecerle una atención integral en un ambiente de calidad que favorezca su crecimiento y desarrollo en los aspectos físico, cognitivos, socioemocionales,
psicomotrices y del lenguaje. Considera al niño o a la niña como un ser único, con necesidades, intereses y características propias del momento en el que se encuentra. La atención debe iniciarse desde la concepción, porque está demostrado que el estado de salud, tanto físico como
psicológico de la madre, durante la gestación, tendrá consecuencias en el desarrollo de niños y niñas.
Las condiciones de vida económicas, sociales y culturales, en las que niños y niñas nacen y crecen, constituyen una importante fuente de estímulos y experiencias que influirán en su desarrollo. La acción educativa inicial involucra a la familia y a la comunidad; uno de sus objetivos es la orientación y capacitación a los padres, para favorecer el desarrollo pleno
de la población infantil. Los padres, los docentes, los promotores comunitarios, las cuidadoras y otros actores significativos en la vida del niño y la niña, los ayudarán a crecer física, intelectual, social y emocionalmente en ambientes de calidad donde el entorno físico y las interacciones sean
los desencadenantes del potencial de talento y habilidades con las que nace.
El papel protagónico de los adultos en la atención de niños y niñas pequeños va a depender, en gran medida, del conocimiento que tengan sobre su desarrollo, pues el conocer como van evolucionando, les va a permitir ir adecuando su interacción con ellos, proporcionándoles la
guía y el apoyo necesario a fin de propiciar el desarrollo pleno de sus capacidades.
Es determinante el conocimiento que el adulto a cargo de niños y niñas pequeños tenga, acerca de las etapas que van viviendo y de la importancia del rol que le corresponde jugar como mediador de sus experiencias de aprendizaje. Esto significa que el mediador actúa como apoyo e interviene entre el niño y el ambiente para ayudarle a organizar su sistema de pensamiento y facilitar la aplicación de los nuevos conocimientos a las situaciones que se le presentan en su
quehacer cotidiano. Las funciones que al adulto le toca desempeñar como mediador son importantes debido a que:
- La influencia que ejerce sobre el niño o niña es decisiva para su desarrollo.
- El adulto constituye la base de seguridad del niño o niña.
- Es el elemento humano primordial de una interacción básica significativa de la que va a depender un buen desarrollo socioemocional.
- Es esta interacción con el adulto que lo atiende, que lo cuida y que lo educa, la que determinará positiva o negativamente, su potencial de crecimiento en todos los aspectos.
En estos primeros años, el eje que debe regir la atención a los niños y niñas es la seguridad emocional, la cual depende de los vínculos de apego, el tipo de relación que se establece y la autoestima. Por lo tanto, el adulto que atiende niños y niña pequeños, además de tener los conocimientos sobre desarrollo infantil, debe, ante todo, ser capaz de transmitirles seguridad, confianza, alegría y estima, sin discriminar a ninguno.

lunes, 26 de octubre de 2009

Función y rol de la familia en la educación del niño preescolar

sesión 8 311009

Objetivo:
Determinar la importancia de la familia en el desarrollo integral del niño preescolar.


Se puede considerar a la familia como un centro de intercambios, siendo el afecto y los bienes materiales los objetos del trueque que allí opera. Estos intercambios son permanentes en el interior de la esfera familiar, naturalmente por lo general son el padre y la madre quienes dan. Los padres establecen todo el proceso de satisfacción de las necesidades y los deseos de los individuos que forman la familia.
Si las condiciones son favorables, el proceso se desarrollará sin tropiezos y la vida familiar transcurrirá en un clima de amor y entrega mutua, si la atmósfera familiar sufre trastornos frecuentes pueden llegar a nacer profundos sentimientos de frustración que van acompañados de resentimientos y hostilidad.


Es importante destacar que cada familia transmite en su organización
interna, pautas y prácticas relacionadas a la crianza de sus hijos, las que están estrechamente ligadas a la herencia de cada uno de los cónyuges, las que se conforman a través del caudal cultural y que sirven de marco referencial a cada grupo familiar.
La familia debe de brindar toda el apoyo disponible al docente de manera que pueda contribuir en la formación de los niños y niñas, puesto que trabajando en equipo se vera mejor resultado. En este sentido, La familia es el modelo que todo niño y niña debiera tomar para su desarrollo personal.

Así mismo la institución familiar, es la que se encarga principalmente de trasmitir valores morales y éticos.
La influencia de los padres en la etapa preescolar se deja también de
forma marcada en la socialización de los roles sexuales. En la familia convencional, las madres tienden a manifestarse como sumisas, emotivas, sensibles a las situaciones interpersonales, afectuosas y aceptadoras; en contraste, los padres suelen parecer como más dominantes, independientes, asertivos y competentes a la hora de hacer frente a los problema.

Es así como en el interior de la familia se reproduce la tipificación sexual que caracteriza a nuestra sociedad, de forma que los niños tenderán a imitar estos patrones, sobretodo cuando estos modelos resultan atractivos y son afectuosos. .
La familia influye de modo indirecto en muchas ocasiones, sobre relaciones del niño con sus compañeros: a través del lugar que elige para vivir, sus reacciones ante el comportamiento social del niño, los valores que sostiene en torno al grado de importancia que tienen para el niño estas relaciones, el grado en que cree que debe controlar la vida de los hijos o su concepción sobre cómo cree que deberían estar estructuradas estas amistades el modelo que los padres aportan cuando interactúan con sus propios amigos.

De tal manera, entonces la influencia de la familia sobre los niños durante los años escolares se deja notar e diferentes dimensiones evolutivas (agresividad, logro escolar, motivación de logro, socialización de los valores sexuales), de forma similar a como sucedía en años preescolares. En general, son los estilos educativos y democráticos, por su juiciosa combinación de control, afecto, comunicación y exigencias de madurez, los que propician un mejor desarrollo en el niño.

Los años escolares se caracterizan por la importancia creciente que cobran los contextos socializadores externos a la familia, sobre todo la escuela y el grupo de iguales; los mismos son contextos interconectados. Aún existiendo en cada uno de ellos características que les son propias y que hacen que la familia, las escuela y los iguales sean contextos diferentes, la experiencia en uno de ellos puede servir como facilitador u obstáculo para la adaptación en los otros.
Referencias:

ANPE. El Niño Preescolar. Revistas Nº 1, 4, 14 ,15 ,16 ,18. Caracas

lunes, 12 de octubre de 2009

Tipos de instituciones para el nivel de Educación Inicial

sesión7 241009

OBJETIVO:
Conocer las instituciones que atienden al niño en edad preescolar.

Atención Convencional:

Se rige por el contenido programático establecido por el Ministerio de Educación, donde los niños asisten a locales escolares de acuerdo a calendario y horario escolar estipulado en la Ley Orgánica de Educación.
Se imparte en instituciones pedagógicas con el turno de 5 horas mañana o tarde de lunes a viernes, o en instituciones de atención integral con turno completo de 8 horas de lunes a viernes.

Atención No convencional:

Se planifican, promueven, coordinan y ejecutan estrategias no convencionales conjuntamente con el sector público y privado para los niños no incluidos en las instituciones convencionales y/o sistema educativo.
Se imparte en locales diversos como ambientes comunitarios, hogar familia, el maestro en casa, ludotecas, todas éstas con horarios flexibles, según y de acuerdo a las necesidades de la comunidad en la que se imparte.

Instituciones Pedagógicos:
Se desarrolla la práctica docente con personal calificado, tienen licencia e inscripción ante el Ministerio de Educación, y poseen una carga horaria de 5 horas diarias de lunes a viernes. Aún cuando la prioridad es el desarrollo integral del niño, la rutina diaria se desarrolla sobre la base de trabajo pedagógico básicamente. En la mayoría de los centros pedagógicos los niños vienen desayunados de su casa y sólo realizan la merienda en la institución.
Muchos de los centros educativos (preescolares) que atienden solo como instituciones pedagógicas, trabajan con un doble turno atendiendo dos poblaciones distintas, en su mayoría la estructura física no está diseñada para satisfacer las necesidades de alimentación y descanso del niño.

Pedagógico - Asistenciales

Cumplen un doble objetivo: educativo y asistencial. Tienen régimen de seminternado y proporcionan servicio de alimentación con dos comidas diarias, merienda y de descanso. Centro educativo destinado a la atención inicial en ambos niveles: maternal y preescolar, tanto en atención convencional como la no convencional, el cual define una jornada completa de 8 horas
La carga horaria en estos centros es de 40 horas semanales, 8 horas diarias de lunes a viernes.

En las instituciones pedagógico – asistenciales, el niño desarrolla diariamente una rutina diaria que además de tener el trabajo pedagógico, cubre aspectos de alimentación, aseo personal y descanso ( necesidades básicas).
Funcionan en infraestructura adecuada, con el espacio físico que le permita al niño desenvolverse dentro de un aula cómoda que le permita, además del trabajo diario el descanso que necesita.
Es importante destacar que en la actualidad y sobre la base de los objetivos propuestos en el Currículo de Educación Inicial, casi todos los centros de educación inicial brindan atención pedagógico- asistencial (hábitos, normas) en virtud de que se atiende al niño como ser biopsico social, desarrollándolo de manera integral.
Referencias

•MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE (2005) Currículo de Educación Inicial. Caracas
• MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN (2007) Subsistema Educación Inicial Bolivariana. Caracas

lunes, 5 de octubre de 2009

Educación Preescolar : Conceptos, Enfoques, características, propósito.

sesión 6101009
OBJETIVO:
Revisar cada uno de los elementos que conforman el diseño Curricular de Educación Inicial.

Educación Preescolar: Término aplicado universalmente a la experiencia educativa de los niños más pequeños que no han entrado todavía en el primer grado escolar. Se refiere a la educación de los niños y niñas entre 3 y 6 años, dependiendo de la edad exigida para la admisión escolar.
CONCEPTUALIZACIÓN DEL CURRICULO DE EDUCACIÓN INICIAL

El Currículo de Educación Inicial, se sustenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que define la educación como un derecho humano y un deber social para el desarrollo de la persona, desde una perspectiva de transformación social – humanista orientada a la formación de una cultura ciudadana, dentro de las pautas de diversidad y participación.
Se propone un currículo participativo, flexible y contextualizado que atienda la diversidad social y cultural en una sociedad democrática, participativa, multiétnica y pluricultural. En este sentido el currículo de Educación Inicial promueve interrelaciones del niño con sus pares, con su grupo familiar, con los docentes y otros adultos significativos de la comunidad.

EDUCACIÓN INICIAL DEFINICIONES Y ALCANCES.
La Educación Inicial se concibe como un nivel de atención integral a el niño y a la niña, desde su gestación hasta cumplir los 6 años, cuando ingresen al primer grado, a través de la atención convencional, con la participación de la familia y la comunidad. Comprende dos niveles: maternal y preescolar

ETAPA MATERNAL
Se refiere a la Educación integral de niños y niñas, desde la gestación hasta cumplir los tres (3) años de edad, en la cual la familia y especialmente la madre, cumplen un papel fundamental, considerando las características de desarrollo y las necesidades de este grupo etáreo, especialmente las de afecto y comunicación.

ETAPA PREESCOLAR
El nivel preescolar se orienta a niños y niñas desde los tres (3) años hasta cumplir los seis (6) años o hasta su ingreso a primer grado, al igual que el nivel maternal ofrece atención en instituciones educativas, en la familia y en la comunidad.

Se continua con la atención integral del niño y la niña, fortaleciendo el área pedagógica ejecutada por distintos actores educativos o personas significativas, que promuevan experiencias de aprendizaje que faciliten el desarrollo pleno de sus potencialidades para que puedan encarar con éxito la escolarización en el siguiente subsistema.

ENFOQUES.

En el currículo se asumen varias tendencias que enfocan el desarrollo infantil, las más importantes son:
Erikson desde una posición crítica del psicoanálisis enfatiza que el desarrollo humano se da en las fases psicosociales al contrario de las fases psicosexuales que planteo Freud. El autor de acuerdo a sus investigaciones, destaca que la relación padre- hijo es fundamental en el desarrollo de la personalidad. Erikson considera que en la infancia es conveniente que el niño sienta que sus necesidades y deseos son compatibles con los de la sociedad, de lo contrario se sentirán rechazados o cuestionados. Solo si se consideran competentes y apreciados ante sí mismos y ante la sociedad adquirirán el sentido de la identidad. Kohlberg contribuyo a la documentación del área del desarrollo moral, a través de un método de intervención consistente en proponerle a los sujetos dilemas morales hipotéticos que intentaba demostrar que los seres humanos disponen de libertad para actuaciones susceptibles de recibir una calificación moral, es decir, que puedan ser juzgadas como buenas o malas, justas o injustas.
La Fundamentación del Currículo considera la perspectiva Cognitiva de Piaget que propone la epistemología genética tanto en su visión estructural del desarrollo como funcional de la inteligencia. En la explicación del funcionamiento intelectual a la inteligencia aborda los conceptos de asimilación, acomodación, equilibración, conflicto cognitivo y toma de conciencia.
El aporte de Piaget permite orientar la mediación educativa tomando en cuenta el orden de sucesión de las adquisiciones. Para ciertos contenidos el logro de alguna habilidades intelectuales depende de la preexistencia de habilidades mas elementales. El conocimiento se logra a partir de la acción, lo que implica favorecer la interacción del sujeto con su medio, el aprendizaje activo, favorecer el espíritu investigativo, critico, creativo y autónomo.
Se considera la teoría cognitiva sociocultural de Vigotsky (1981) que partiendo del análisis del desarrollo enfatiza el papel del lenguaje y de las relaciones sociales en el mismo. Las ideas principales de la teoría son: comprender e interpretar su desarrollo; el lenguaje y especialmente las palabras y el discurso cumple un papel mediador en las habilidades cognitivas como instrumento para facilitar y transformar la actividad mental; las habilidades cognitivas tienen su origen en las relaciones sociales y están inmersas en un ambiente social y cultural
La teoría cognitiva social, representada por los psicólogos Albert Bandura y Walter Mischel sostiene que los procesos cognitivos son mediadores importantes de la vinculación entre el ambiente y el comportamiento. Su teoría que al inicio la denominó “Teoría del aprendizaje social” señala la relevancia, de analizar los efectos de los medios de comunicación como mecanismos que orientan el modelaje social.

CARACTERÍSTICAS

Las características patentes en la Educación Inicial son:
•Propicia una educación en derechos humanos y valores en los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años, o hasta su ingreso al subsistema siguiente.
•Comprende dos (2) niveles donde se brinda atención integral al niño y a la niña hasta ingresar al subsistema siguiente.
PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN INICIAL.

Persigue como propósito la formación integral de los niños y las niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de sus potencialidades y el pleno ejercicio de sus derechos como persona en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.
Referencias:

•Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2005) Currículo de Educación Inicial. Caracas
•Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007) Subsistema Educación Inicial Bolivariana. Caracas

martes, 29 de septiembre de 2009

Antecedentes de la Educación Preescolar en Venezuela

sesión 5 031009
Objetivo:
Conocer la evolución Histórica de la Educación Preescolar en nuestro país.

En Venezuela la atención al niño en edad preescolar se inicia en el año 1878, con la creación de asilos, en donde se albergaban los niños huérfanos y abandonados. Eran instituciones “cerradas” de tipo caritativo con una disciplina claustro conventual en donde, sin ningún plan educativo, se les enseñaba a los niños deberes religiosos , a leer y escribir, además de ciertas manualidades. La mayoría de estos establecimientos estaban a cargo de la iglesia.
En estos asilos no se impartía educación preescolar, sino que el objetivo principal era proteger a los niños huérfanos y abandonados del hambre y la intemperie, el aspecto educativo no era atendido o se le daba poca importancia.
Luego en 1913 se crean las escuelas maternales o jardines de infancia enunciándolo en el articulo 2 de la Ley de Instrucción Pública. El primer instituto oficial de Educación Preescolar en Venezuela se crea y funciona anexo a la Escuela Normal de Mujeres de Caracas y en él se aplicaba el método frobeliano.

En 1936 se incrementa la educación en general, incluyendo el preescolar, que hasta ese momento había permanecido sin orientación dentro del Sistema Educativo. Se crean dos instituciones de protección al niño: la Dirección Nacional de Puericultura y el Consejo Venezolano del niño.
En 1938 se inicia un programa de instalación de Casa cunas.
En la Ley de Educación de 1940, se incluye la Educación Preescolar como rama del tema educativo, dándosele carácter legal y oficial; también se hace referencia a la formación de maestras Kindergarterinas, sin embargo no obstante existir la legalidad en cuanto al funcionamiento de la Educación Preescolar, la acción oficial no le da el impulso necesario.
Durante la época en que se inicia la democracia en Venezuela (1958), la educación preescolar estaba mantenida en un alto porcentaje en manos del sector privado, eso trajo como consecuencia que solo podían tener acceso a ella, los niños cuyos recursos económicos le permitieran pagar este tipo de planteles, los demás tenían que esperar los siete años de edad para ingresar a la escuela, en virtud que no era prioridad del estado destinar recursos económicos para la creación de centros para el niño en edad preescolar.

En el V Plan de la Nación (1974) se manifestaba la idea de dar nuevas oportunidades a la población, como un modo de avanzar, en su formación, dándole oportunidad a la familia, para ser exactos a la madre de incorporarse al mercado de trabajo y poder contar con un centro de atención seguro que favoreciera el crecimiento y desarrollo de sus hijos.
La educación preescolar fue institucionalizada como nivel obligatorio del sistema educativo, en la Ley de Educación de 1980, debido a que antes era una dependencia adscrita a la educación primaria y secundaria, pero es a partir de esta fecha cuando realmente es considerada obligatoria y como un requisito indispensable para entrar a la educación primaria.

Si bien la Educación Preescolar es considerada en la Ley Orgánica de Educación (1980) -aún vigente- como el primer nivel obligatorio del sistema escolar venezolano el Reglamento General de la Ley de Educación (1996) delimitó la obligatoriedad, con preferencia a los cinco años, sin embargo la idea de atención desde el nacimiento y aún desde antes de la concepción siempre estuvo en el ánimo de los responsables de formular y gestionar las políticas públicas en educación. Es así como entraron en acción diferentes modalidades de atención denominados programas convencionales y no convencionales.

Por su parte la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) determina la responsabilidad del Estado desde maternal. Siendo así, se concibe como obligatoria la atención en esta primera etapa de la vida. Por las características evolutivas de la población en este período de la vida hay que considerar que se trata de un sistema complejo de relaciones humanas que al integrarse conformarán el sub-sistema de Educación Inicial, del sistema escolar. Ello implica considerar la dimensión, psicológica, social y antropológica en el sector educativo para la atención integral de la población infantil, con participación de las familias y la comunidad.
El nivel de Educación Preescolar ha sido pionero en el cambio del modelo pedagógico. A mediados de la década de los ochenta entró en vigencia una propuesta curricular, con enfoque Humanista, centrada en las necesidades, intereses y características de la población menor de seis años. Posteriormente y con el ejercicio socio-pedagógico se identificó además el enfoque reconstruccionista social, asumido, sin que fuera declarado. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES procedentes de diferentes modelos teóricos acerca del desarrollo humano.

Como componentes del diseño curricular de Educación Preescolar se establecieron: un Modelo Normativo, referido a postulados filosóficos, legales, teóricos que dan sustento a la acción educativa en el preescolar (deber ser); y un Modelo Operativo, constituido por elementos que contienen orientaciones referidas a las acciones prácticas del proceso educativo formal dirigido, especialmente a la población entre 3 y 6 años: Plan de Estudio (1989) y Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares (1986).

Además de estos componentes, desde el año 1985 hasta el año 1998, se incorporan al Nivel de Educación Preescolar, programas educativos no convencionales como una iniciativa para ampliar la cobertura, fundamentada en la necesidad de una extensión masiva de atención a la población infantil en situación de pobreza, excluida de oportunidades educativas. Estos programas son: Familia, Centro del Niño y la Familia, Atención Integral al Niño del Sector rural y El Maestro.

Estos programas a su vez perseguían, preparar las condiciones para el mejoramiento de las comunidades y de actores mediadores (familias, madres de los hogares de atención integral) en su formación para que pudieran asumir conciente y responsablemente su papel en la educación de los niños y niñas entre 0 y 6 años.
Por otra parte, se plantea a partir de 1996, la revisión curricular del Nivel Preescolar, dados los cambios en el contexto social, económico y cultural donde se desarrolla el proceso educativo. En este sentido, la Dirección de Educación Preescolar y la Oficina Sectorial de Planificación y Presupuesto del Ministerio de Educación, llevan a cabo una evaluación del nivel en función de varios estudios: (a) La articulación entre la Educación Preescolar y la Educación Básica.
El Nuevo Currículo llegó a los docentes, mediante un proceso de actualización sistemático, el cual fue evaluado (2005) para ello se diseñó y aplicó un plan de seguimiento, formulado especialmente para asumir los avances, orientar el trabajo y aplicar los ajustes a lugar. El proceso formativo como un sistema, conserva y mantiene su vigencia.
Se trata, entonces, de un movimiento estratégico que proyecta la concepción de la educación, y reconceptualizar el acto educativo, y hace de éste un evento más de vida, al tiempo que se muestra interés por conocer las realidades vinculantes y reconocimiento del niño y la niña como sujeto de derechos. Cabe destacar que si bien la Educación Preescolar se incorpora en la Ley Orgánica de Educación como el primer nivel educativo obligatorio del sistema escolar.
Referencias.

•Introducción a la Educación Preescolar. Material mimeografiado. UPEL
•León, C. (1997) Factores protectores y desarrollo infantil integral. La ruta del papagayo. Año VI, Nº 25. Marzo 1997 pág. 4-5. CECODAP. Caracas. Venezuela
•Gassó, A. (2004). La educación infantil. Ediciones Ceac: Barcelona.
Nota: Para esta sesión teniamos pautado un trabajo de investigación con pautas metodológicas, sin embargo ese trabajo lo vaciaremos en un mapa mental, remitirse al icono de asignaciones.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Promotores de la Educación Preescolar: Ovidio Decroly

sesión 4
Objetivo: Conocer la evolución Histórica de la Educación Preescolar y los aportes realizados por sus promotores.

En la sesión pasada conocimos las ideas y aportes que Federico Froebel y María Montessori (promotores de la educación preescolar) dieron a favor y estudio del niño para beneficiar su proceso de aprendizaje.
En esta oportunidad conoceremos el trabajo realizado por Ovidio Decroly.

Ovidio Decroly fue uno de los principales renovadores de la educación de nuestro tiempo y reformador de las bases psicológicas de la escuela infantil, al igual que Montessori fue médico y sus primeras experiencias las tuvo con niños que padecían retardo mental.
Estableció en la organización de actividades en el jardín de infancia una serie de necesidades en función del niño a partir de lo cual creó sus denominados centros de interés, utilizando como procedimiento para su aplicación, los juegos educativos. En estos juegos trata de desarrollar las percepciones sensoriales y la aptitud motriz, enseñando al niño a discriminar sus impresiones, a clasificarlas, a combinarlas y asociarlas con otras, de tal manera que se fije en su mente una imagen viva de las cosas.

Clasificó sus juegos de la siguiente manera:
1.Visuales motores.
2.De orientación y disposición lógica y
3.De asociación de ideas.
Decroly señaló que los juegos educativos debían ser adecuados a los intereses del niño y que el maestro debía tener la suficiente inventiva para modificarlos y adaptarlos a los grupos con que trabajara.
Decroly expuso los principios generales sobre los cuales basó su método: colocar al niño en un medio adecuado, estimular al mantenimiento de las actividades necesarias para su adaptación al medio y proporcionar el fin que desee alcanzar de acuerdo con sus capacidades físicas e intelectuales. Su metodología la enfocó hacia los centros de interés y una necesidad.
Se fundamenta en dos principios la globalización y el interés. Para ello ideó una serie de materiales que persiguen desarrollar las capacidades de los infantes. La crítica esencial se dirige al método que es demasiado estereotipado, demasiado rígido, demasiado inmovilizado en cuadros que el adulto impone al niño. El niño debe ser tratado y educado como niño, no como un hombre en miniatura.
Para Decroly, la educación en estas edades es preparar al niño para la vida, para ello es importante caracterizar al niño, y derivar a partir de ello lo que se ha de hacer desde el punto de vista pedagógico. Este concepto de evaluación diagnóstica que introdujo en la educación infantil relacionado con su preocupación por homogeneizar los grupos, continúa hoy día siendo un procedimiento usual en el centro infantil.
En Síntesis se puede decir que Ovidio Decroly fue uno de los promotores que mas aportó al conocimiento del niño y a la escuela activa. Se le considera pragmatista por la forma como enfocó los fines de la educación; activista por los procedimientos que recomendó basados en una concepción biológica de la evolución infantil y, globalizador por considerar a la educación como una integración de actividades.
Referencias:

•UPEL - UNA . Introducción a la Educación Preescolar. Fondo Editorial UPEL. Caracas.
•LARROYO, Francisco (1973) História General de la Pedagogía. Editorial Porrúa. México.
Una vez realizado este breve recorrido por los precursores y promotores de la Educación Preescolar, tienes los insumos para elaborar un cuadro comparativo entre promotores y precursores, sin embargo debes investigar también sobre las nuevas tendencias en la pedagogía e incluirlos en el cuadro.

martes, 8 de septiembre de 2009

Promotores de la Educación Preescolar: María Montessori – Federico Froebel

sesión3120909
Objetivo: Conocer la evolución Histórica de la Educación Preescolar y los aportes realizados por sus promotores.

En la sesión pasada conocimos las ideas y algunos aportes que los precursores de la educación preescolar generaron, las cuales contribuyeron para dar inicio y despertar el interés por el estudio y desarrollo del infante. Entre los Promotores se encuentran: Federico Froebel, María Montessori y Ovidio Decroly como ya se mencionó con anterioridad.

En esta oportunidad nos dedicaremos a conocer algunas ideas planteadas por María Montessori y Federico Froebel.

María Montessori estudió medicina, siendo la primera mujer en graduarse de médico en Italia.

Su trabajo se basó en el estudio y tratamiento de los niños con retardo mental; de sus experiencias con este tipo de niños surgió la idea de perfeccionar la educación infantil, para lo cual se especializó en psicología.La verdadera experiencia pedagógica d Montessori la inicia en 1907 cuando tuvo la oportunidad de organizar escuelas infantiles a las que denomina “Casa dei Bambini”, a la vez que organizó estas instituciones elboró material didácticopara el desarrollo intelectual, motríz y sensorial del niño, aplicando el método activo, cuyo propósito original era el liberar las potencialidades innatas en cada niño, para que se autodesarrollara en un ambiente estructurado.

Montessori basó sus ideas en fundamentos biológicos y psicológicos, se le considera como una impulsora de la escuela activa la cual se fundamentó en el lema “aprender haciendo”. En la creación de su “Casa dei Bambini”, fomentó un ambiente natural para que el niño expresara sus necesidades y aptitudes, creando un mobiliario adecuado, con mesas, sillas y armarios pequeños de madera, fáciles de mover de un lado a otro.
Su material didáctico lo dividió en dos grupos:

1.- El de la vida práctica:
donde encontramos:
- Materiales de limpieza (trapos, esponjas, tobos, toallas, escobas, etc.)
-Materiales de higiene personal (vasos, cepillos de dientes, peines)
-Materiales para abrochar, desabrochar, hacer lazos, botones y presión (tambores de bordar)

2.- El de desarrollo.
Para la ejercitación sensorial
-Para distinguir superficies.
-Para distinguir formas.
-Para distinguir peso.
-Ejercicios para desarrollar la vista y el oído.

El material didáctico de Montessori proporcionó una adecuación sistemática para los sentidos, la coordinación muscular y el desarrollo del lenguaje. Su material permite al niño saber lo que está haciendo, si es correcto o no.

Federico Froebel, se dedica a la educación de los niños, fundando una escuela llamada “Instituto general aleman de educación” fundó también la institución para niños pequeños que al poco tiempo cambió por el nombre de jardín de infancia.
Predomina en Froebel una visión mística y humanitaria.

Froebel concibió la creación de un material didáctico que llamó “dones” o “regalos”, y que consiste en un grupo de cuerpos sólidos constituídos por la pelota el cubo y el cilindro, así como una serie de cubos divididos en diferentes números de ladrillos o bloques para los niños pequeños. Estos eran hechos de madera y cartón y estaban divididos en fragmentos geométricos.
De igual manera Froebel se abocó a la preparación de las madres, a quienes logró incorporar e interesar por el trabajo que se realizaba en el Jardín de Infancia y posteriormente fomentó con los padres asociaciones de educación.
Todavía es mucho lo que puede saberse de estos promotores, te invito a ahondar más en información al respecto.
Continuamos participando en el foro abierto incorporando ahora a los promotores vistos.
Referencias:

•UPEL - UNA . Introducción a la Educación Preescolar. Fondo Editorial UPEL. Caracas.
•LARROYO, Francisco (1973) História General de la Pedagogía. Editorial Porrúa. México

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Precursores de la Educación Preescolar: Juan Jacobo Rousseau, Enrique Pestalozzi

sesión2050909.

OBJETIVO:
Conocer la evolución Histórica de la Educación Preescolar y los aportes realizados por sus precursores.

A partir de los siglos XVIII y XIX la educación de niños preescolares empezó a ser motivo de preocupación e interés para diversos pedagogos, para una mejor comprensión sobre la influencia de estos en la Educación Preescolar se han clasificado los mismos en precursores y promotores
Entre los precursores se encuentran Juan Jacobo Rousseau, quien elaboró una serie de teorías pedagógicas; Juan Enrique Pestalozzi, que recibiendo gran influencia de Rousseau aplica sus ideas pedagógicas. Ambos elaboraron todo un ideario en el campo educativo, dejando así enmarcada, dentro de sus obras su gran preocupación por el niño, lo cual sentó las bases para nuevos estudios sobre educación infantil.Entre los Promotores se encuentran: Federico Froebel, María Montessori y Ovidio Decroly, quienes pudieron cristalizar las ideas concebidas anteriormente, en base a las experiencias y a la introducción de toda una pedagogía activa que aún hoy persiste, con ciertas modificaciones, producto de investigaciones y estudios acerca del niño en edad preescolar. En esta oportunidad conoceremos de Rousseau y Pestalozzi.

Juan Jacobo Rousseau ( Filósofo) nació en Ginebra- Suiza el 28 de Junio de 1712, su infancia fue la de un niño prácticamente abandonado porque su madre murió al nacer y su padre no mostró gran interés por él. Rousseau fue básicamente un pedagogo teórico, aunque sus ideas tienen gran influencia en el campo educativo.
El siglo XVIII, al cual perteneció Rousseau, se le denomina pedagógicamente, el siglo del naturalismo y del idealismo en la educación. Se reconoce por primera vez que el niño debe ser tratado como tal y que su educación ha de ser integral. Rousseau contribuye a ello con un aporte teórico que luego llevará a la práctica Pestalozzi. Rousseau señaló que la educación del niño debía comenzar en su familia, junto al padre y la madre, quienes son los que establecen los primeros lazos afectivos y van a formar los primeros hábitos.

Hizo énfasis en una educación progresiva, donde toma en cuenta las distintas etapas de desenvolvimiento del individuo las cuales el mismo organiza y describe:

•En la Primera etapa, la cual corresponde al período de la lactancia, considera que la sociedad va con el desarrollo del niño y lo pone fuera de toda influencia cultural, dejándolo libre para que actué según sus tendencias naturales.
•En la segunda etapa, que corresponde al período de 2 a 12 años, se fomenta el desarrollo corporal y el de los sentidos.
•La tercera etapa, corresponde según Rousseau a la edad que va de 12 a 15 años, y es donde plantea la necesidad de una educación intelectual y técnica. Este período se encuentra representado por el activismo donde el adolescente aprende por medio del descubrimiento y el ansia del saber.
•En la cuarta etapa, que comprende desde los 15 años hasta el matrimonio, la educación se basa en la enseñanza de la moral y la religión. En este período se desarrollaran sentimientos de amor y compasión.
•La quinta etapa se fundamenta en la entrada del individuo en la sociedad, pero en compañía de la mujer ideal.
Según Larroyo, cuatro son los grandes principios psicológicos que conforman la pedagogía de Rousseau:
1.Naturalismo.
2.Ejercicio de las funciones
3.InterésIndividualidad
1.- NATURALISMO:
Se basa en el sujeto y sus expresiones espontáneas, lo sobre natural y lo social, ya que a pesar de esto, admite que el hombre, por instinto, tiende a la sociedad, ve la necesidad de conciliar la educación social. Rousseau con su lema dice: “ Observad la naturaleza y seguid el camino que os trace” nos trasmite su angustia por rescatar al hombre del artificialismo en la vida y en la educación, por dejar manifestar su condición, de acuerdo a las diferentes etapas de su evolución biológica.
Es por eso que al niño hay que tratarlo como niño y no como adulto en miniatura.
2.- EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES:
En las primeras etapas de la vida se afirma y prepara el advenimiento y eclosión de las funciones ulteriores. Rousseau con su lema dice: “ La raza hubiera perecido sino se hubiera comenzado por ser niño”.
3.- INTERÉS:
La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés o la necesidad del momento. Rousseau con su lema dice: “ El interés es el gran móvil que conduce de manera segura y lejos”
4.- INDIVIDUALIDAD:
Cada individuo difiere, mas o menos en relación a los caracteres físicos y psíquicos de los demás individuos. Rousseau con su lema dice: “ Cada hombre tiene su forma propia, según la cual necesita ser dirigido”.

Juan Enrique Pestalozzi, nació en Zurich, Suiza el 12 de Enero de 1746.
A Pestalozzi le correspondió vivir en la misma época que a Rousseau y trató de desarrollar la mayor parte de sus ideas como son: la concepción de una educación integral y progresiva, sus principios de naturalismo, libertad y espontaneidad. Su participación en el campo de la educación , se basó en plantear un sistema de instrucción pública que fuese mas allá de la limitada enseñanza del catecismo, la lectura y la escritura, sentó las bases de la educación popular, sustentando los postulados de la pedagogía social.
Pedagogía de Pestalozzi – Principios
•NATURALIDAD: Indicó que la educación solo podía realizarse conforme a una ley (armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño: es necesario que esté libre para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea.
•LA EDUCACIÓN ELEMENTAL: debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiriera conocimiento y aptitudes, sino desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad
Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual teniendo en cuenta los aspectos que conforman su educación elemental:
1.Enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas)
2.Enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar, escribir)
3.Enseñanza del lenguaje.
ASPECTOS GENERALES DE SU EDUCACIÓN ELEMENTAL
•Puso en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niños.
•Puso en práctica la enseñanza para niños y niñas.
•Le dio importancia a la educación productiva y creadora
•Recalcó la enseñanza moral y religiosa, considerando que esta debía iniciarse en la familia
•Sustentó que las relaciones afectivas entre la madre y el niño condicionan a este
•Sentó las bases de la educación social, la cual consideró que debía iniciarse en la familia y continuarse en la escuela
•Puso en práctica la escuela- trabajo.
En próximas seiones seguiremos conociendo promotores que realizaron aportes importantes a la educación del niño.
Referencias:

•UPEL - UNA . Introducción a la Educación Preescolar. Fondo Editorial UPEL. Caracas.
•LARROYO, Francisco (1973) História General de la Pedagogía. Editorial Porrúa. México
•ROUSSEAU, Juan Jacobo. Obras Selectas. El Emilio. Edit. El Ateneo. Buenos Aires. 1959.
•PESTALOZZI, Juan Enrique. Cómo Enseña Gertrudis a sus Hijos. Editorial. Luis Fernández . México 1959

lunes, 24 de agosto de 2009

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR A NIVEL MUNDIAL.

Objetivo:
Conocer la evolución histórica de la Educación Preescolar a nivel mundial.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX tienen lugar en Europa una serie de cambios económicos y sociales producidos por la llamada revolución industrial y por las guerras habidas entre las grandes potencias (Alemania, Francia, Inglaterra y Rusia).
La revolución industrial fue un desarrollo asombroso de las industrias lo cual condujo a una amplia producción e intercambio comercial de un país con otro, incrementándose así la economía y y el predominio del mercado. De igual forma esta industrialización trajo un crecimiento desordenado de las zonas urbanas, el trabajo asalariado y la aparición de la clase obrera, compuesta por hombres y mujeres.
La mujer llamada a ocupar diversas funciones, en muchos casos dejó abandonar el seno del hogar para sumarse a las múltiples actividades que se desarrollaban dentro de la sociedad, logrando así conquistar el puesto negado a través de los años por el rol, pasivo que desempeñaba (Circunscrita al hogar como ama de casa).Además de lo antes expuesto, las guerras dejan en Europa secuelas lamentables como fueron:
•Una gran cantidad de niños huérfanos.
•Niños abandonados sin la atención materna ya que hubo la necesidad de incorporar a la mujer a las fábricas par incrementar la producción que había decaído por las guerras.
Estos cambios se traducen en una desorganización que afecta al niño, quien queda abandonado sin el cuidado materno, en manos de algún familiar o de terceras personas. En virtud del problema social surgido, se considera la idea de crear instituciones para atender a los niños, surgiendo así los llamados asilos para proteger a los niños huérfanos y , años mas tarde, estos son motivo de discusión y de desacuerdos por diversos organismos internacionales y gobiernos presentando entonces otros programas de atención. De esta forma dan paso entonces a las casas maternales, para cuidar a los hijos de las madres trabajadoras.
Asilos
Los asilos eran instituciones surgidas por las necesidades sociales de la época, de caracter benéfico- caritativo y que en su mayoría pertenecían al sector privado. Aquí personas adultas se dedicaban a cuidar de los niños, muchos atendían a los niños huérfanos que sobrevivieron a la guerra.Entre los asilos fundados en la epoca encontramos los creados por Robert Owen en Escocia en 1825; el de Oberlín en 1770 en Francia y el asilo de Marie Carpentier, en Francia.
Entre las caracteristicas de los asilos se encuentran:
*.- No estaban sujetos a ningun reglamento o control oficial, por lo que eran dirigidos segun el criterio de los propietarios.
*:-Tenían una matricula de 300 a 400 alumnos, los cuales se atendian en salones con un espacio poco adecuado, muy reducido, donde se sentaban en bancos organizados como gradas y que en muchas ocasiones alcanzaban el techo.
*.-Con una disiplina Rigurosa y una educación netamente trabicionalista; ya que, los niños debian permanecer sentados durante horas y en completo silencio y aprendian por medio del memorísmo y verbalísmo.
Es por esta rigidez y ausencia de pedagogía que surguen grandes criticas a ellos; dando asi un paso enorme en la educación infantil con la creación de las escuelas maternales.
Casas Maternales.
Marie Pape Carpentier efectua un cambio enorme en los asilos que dirigia ya que incorpora ideas innovadoras al distribuir los niños en secciones organizadas en grupos pequeños de niños que tomaban en cuenta su edad; la matricula era controlada de un maximo de 150 niños; considero el contacto docente alumno al afirmar que los maestros debian conocer a sus alumnos, lo cual contribuyo positivamente en la enseñanza; creo un nuevo método de enseñanza donde los niños aprendian con el contacto de diversos elementos: vivos u objetos, esto hacia el trabajo mas agradable para los alumnos y maestros. Dadas todas estas condiciones los Asilos pasaron a ser Escuelas Maternales; comenzaba a asomarse la pedagogía en ellas.
El exito de estos despertó el interes en personas caritativas e industrias que querian que le brindaran atención a los hijos de las trabajadoras y a los niños huerfanos; esto causo gran importancia social lo que causo un interes por parte del Estado interviniendo e invirtiendo en ellas. Sin embargo las Escuelas Maternales fueron muy criticadas desde el punto de vista tecnico; ya que, en ella todavia existia el verbalismo y el memorismo. Las escuelas maternales fueron un periodo muy importante en la educación preescolar en ella se empieza a considerar al niño y tambien constituyeron un periodo de transición entre las Instituciones Asistenciales-Asistenciales a las Asistenciales-Pedagógicas.
El interés por el cuidado y protección del niño persiste en nuestros días, con el fin de ayudar a solucionar los numerosos problemas que asedian a la Educación Preescolar.
Para ahondar la información ver video siguiendo el siguiente enlace:
REFERENCIAS
BRAVO BOADA, EDILH. Reseña Histórica de la Educación Preescolar en Venezuela. Caracas M.E. 1979.
UPEL - UNA . (1987) Introducción a la Educación Preescolar. Fondo Editorial UPEL. Caracas

Educación del niño Preescolar Introducción

La asignatura de Educación del Niño Preescolar tiene como finalidad ofrecer a los estudiantes información teórica que les permita conocer la evolución histórica de la Educación Preescolar a nivel mundial y nacional, así mismo las corrientes Pedagógicas que han influido en ella, tomando en consideración los aportes importantes realizados por sus precursores y promotores, de igual forma, lo que se ha realizado en nuestro país en esta área educativa con miras a un mejor desarrollo del niño en la primera infancia.

Los objetivos generales de la asignatura son:
  • Analizar las teorías educativas de los precursores y promotores de la Educación Preescolar a nivel mundial.
  • Analizar políticas y acciones ejecutadas por diversos organismos e instituciones venezolanas en el área de Educación Preescolar.
  • Identificar las características del niño de 0 a 6 años en cuanto a la salud, nutrición, aspectos psicológicos y socioeconómicos.

Se espera que los estudiantes logren integrar la información de la asignatura y a través de la misma puedan obtener el conocimiento acerca del origen de la educación preescolar no sólo en Venezuela sino también a nivel mundial, así como quienes fueron los precursores y promotores, cuáles fueron sus postulados y las diferentes corrientes que dejaron invaluables aportes para hoy por hoy poder organizar un ambiente que propicie un clima favorecedor que estimule al niño en la primera infancia de forma integral.

Es de considerar, que los participantes se preocupen por ampliar mediante la profundización documental, una vez leídas las clases.


Bienvenidos a esta nueva jornada de trabajo, esperando cada sesión les proporcione los insumos necesarios para la comprensión de los temas desarrollados.